top of page

Ansiedad infantil: qué es y cómo solucionarla.

Foto del escritor: Melissa PalmaMelissa Palma

La ansiedad infantil es uno de los desórdenes más frecuentes en niños y adolescentes; no es para alarmarnos, sino considerar que se trata de un problema bastante común. La ansiedad es una respuesta adaptativa que nos pone en alerta ante posibles amenazas; por lo tanto, es una emoción que todas las personas experimentan y que cumple una función, en los niños se debe a una combinación de factores genéticos y ambientales. Estos cambios suelen estar razonablemente relacionados con situaciones como afrontar un cambio de colegio o profesor de la clase por el cambio de grado, la pérdida de un familiar o un amigo, o la separación de sus padres, son ejemplos comunes.


Algunos de los signos más distintivos de la ansiedad infantil son los siguientes:

  • Preocupaciones excesivas, muy continuadas en el tiempo o por muchos motivos distintos.

  • Dolencias físicas, como pérdida de apetito, dolor de cabeza o de estómago, o náuseas y mareos.

  • Hiperactividad e inquietud en las actividades diarias.

  • Problemas para dormir, como insomnio, hiper-somnolencia o pesadillas.

  • Orinarse en la cama, una vez que ya se había superado.

  • Dificultad para concentrarse o para realizar esfuerzos intelectuales.

  • Cambios emocionales o anímicos, como rabietas, llantos, tristeza, agresividad, etc.

  • Evitar ir al colegio o estar con los amigos.

  • Miedo a la separación, dependencia excesiva hacia los padres.

  • Timidez, retraimiento social o tendencia a evitar a la gente.

  • Aparición de múltiples miedos que anteriormente no se tenían.

  • “Infantilización” o vuelta a comportamientos más propios de cuando el niño era más pequeño.

  • Estrés y ansiedad.


¿Qué tipos de ansiedad infantil hay?


Hay que distinguir entre la ansiedad infantil y los trastornos de ansiedad en la infancia. En el primer caso, hablamos de una reacción normal y bastante común en los niños. En el segundo, estaríamos hablando ya de un desorden severo, que requeriría de intervención profesional.

Cuando hablamos de ansiedad infantil en este contexto, es importante comprender su dimensión; al tratarse de un proceso normal y no grave, lo primero es no alarmarse. Por lo general, bastará con ayudar al niño a reconocer y controlar su ansiedad, lo que generalmente resuelve el problema. Por ello, cuando un niño tiene ansiedad no suele ser necesario acudir a un psicólogo; esto solo será necesario cuando esta ansiedad resulta excesiva y termina por generar lo que denominamos un trastorno.


Cuando hablamos ya de trastornos de ansiedad propiamente dichos, no diferenciamos aquí entre niños y adultos. Aunque existen peculiaridades en función de si estos trastornos los padece un niño o una persona mayor, el desorden en sí es esencialmente en mismo. Esto hace que, en última instancia, los niños puedan padecer los mismos problemas relacionados con la ansiedad que los adultos. Estos trastornos son los siguientes:


Tipos de trastornos de ansiedad en niños


  • Trastorno de ansiedad generalizada. Consiste en una preocupación extrema y constante sobre cualquier aspecto de la vida del niño. Suele tratarse de niños hiper-responsables y excesivamente preocupados.

  • Trastorno de pánico. Los niños que lo padecen sufren ataques repentinos e intensos de pánico. Estos ataques suelen aparecer repentinamente, y puede durar desde unos minutos a varias horas.

  • Trastorno de ansiedad social. En estos casos, los niños muestran temor a las situaciones en las que han de interactuar con otras personas; no se trata de timidez, sino de auténtico pavor a sentirse evaluados o humillados por otros. Además, no se da únicamente cuando interactúan con adultos, sino también con niños de su misma edad.

  • Trastorno obsesivo compulsivo. Al igual que los adultos, muchos niños presentan también compulsiones u obsesiones. En el caso de los menores, estas están habitualmente relacionadas con que algo puede ser nocivo, peligroso o incorrecto.

  • Trastorno de ansiedad por separación. Se da ante el temor que muestra el niño a la hora de separarse de sus padres. Este miedo suele consistir en que pueda sucederles algo malo a los progenitores, o a sentirse solo y desprotegido.

  • Estrés y estrés postraumático. Se da cuando el niño ha vivido algún suceso que le ha impactado de manera severa, ocasionándole un fuerte estrés. A partir de dicho evento, el menor lo revive de manera constante manteniendo activa su ansiedad.

  • Fobias y miedos. Son muy comunes en los niños, y suelen darse ante distintos estímulos. Algunos de los miedos más comunes son a objetos, a la oscuridad, a la soledad, a animales, o a situaciones concretas.

¿Cómo se trata la ansiedad infantil?


Si detectamos que nuestro hijo tiene ansiedad, no debemos alarmarnos y ante todo hemos de saber cómo actuar. No se trata de una problemática compleja y, por lo general, es sencillo ponerle solución.

El primer paso consiste en normalizar la situación y en ayudar al niño a cambiar sus creencias. Hablar abiertamente con él, comprender qué le preocupa y enseñarle a mostrar sus sentimientos es el punto de partida. Se trata de que el niño no se sienta mal por sentir preocupaciones, que comprenda sus emociones y que empiece a aprender cómo tomar control sobre las mismas. Aquí es fundamental la labor de los padres, que han de servir de ayuda y actuar como modelos de conducta.

En una segunda etapa se empezará a trabajar sobre la exposición, esto es, confrontar al niño con sus miedos. Esto ha de hacerse de manera gradual, de menos a más. En este proceso ayudaremos al menor a enfrentarse a aquellas situaciones que le generan ansiedad; así aprenderá a gestionar su estrés poco a poco, lo que le permitirá no generar cuadros ansiosos en un futuro.

En la mayoría de los casos, con este enfoque y dedicando tiempo y atención al niño, el problema se soluciona. Solo en raras ocasiones encontraremos cuadros ansiosos severos, que revisten una mayor complejidad. En estos supuestos, lo mejor es acudir a un psicólogo especialista en terapia infantil. Este profesional podrá desarrollar una intervención clínica con el niño para tratar el desorden ansioso.

@MelissaPalma_psicologa









ref: https://www.somospsicologos.es



15 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Ciudad de Panamá, Repuplica de Panamá

bottom of page